Principal ] Nutrición ] Granos en ración ] [ Timpanismo ]


TIMPANISMO...

Informe para Productores

Timpanismo. También llamado meteorismo. Es una enfermedad no infecciosa común en rumiantes de muchas zonas del mundo..La misma, se expresa a través de signos característicos: “”Acumulación de gas ,(principalmente CO2), en el interior del retículo-rumen en cantidad que supera la presión interna normal  provocando hinchado porque el animal se manifiesta incapaz de eliminar esos gases en exceso por eructos””.
El Timpanismo puede ser clasificado básicamente en dos tipos: A) Primario y B) Secundario.  
El Timpanismo secundario es el causado  por  falta de eructación de gases por un obstáculo físico que lo impide..Ese obstáculo puede ser un cuerpo extraño (muchas veces, restos plásticos de bolsas) y algunas patologías que afectan  seriamente el normal funcionamiento del esófago.
El Timpanismo primario (A) es el que más  nos interesa analizar en el presente INFORME dada su gran importancia económica por causar tantos atrasos productivos y tantas muertes de animales:  
Este Timpanismo es de origen dietético. Los tipos de alimentos y su cantidad disponible lo determinan...

1- Especies vegetales potencialmente peligrosas...

En el caso de las leguminosas, todos los estudios realizados indican que mayormente la espuma estable que atrapa el gas de la fermentación en el rumen es producida por proteínas de las hojas..En las hojas de Alfalfa, por ejemplo; se detectó la presencia de una proteína denominada 18-S como la principal responsable del meteorismo, al formar una espuma muy estable que atrapa gases de la fermentación ruminal.  
Hay alfalfas con muy bajo porcentaje de esa proteína (1% y menos), no siendo éstas tan peligrosas. Pero hay alfalfas con un 4,5% y más de esa proteína espumante y son las que realmente revisten peligro.  
En el caso de ciertas gramíneas, pastadas en estadios jóvenes y jugosas suelen contener altos niveles de proteínas espumantes; causando timpanismo espumoso muy similar al causado por leguminosas.
 
En general, tanto en leguminosas como en gramíneas , las pasturas  en sus estadios más jóvenes revisten mayor peligrosidad. En esos estadios (jóvenes), las plantas tienen en relación mucho más hojas que tallos y más proteínas espumantes en cada hoja...  

2- GRANOS en la ración  y su relación con el Timpanismo:

La digestión de los granos por parte del sistema microbiano en rumen genera (con más peligrosidad ante grandes cantidades de grano ingerido) un aumento de la viscosidad del líquido del rumen  pudiéndose formar a partir de esa viscosidad, espuma o no, que atrape gases de la fermentación.. Se sabe que si a los granos a administrar se los muele muy fino se favorece la conformación de una espuma estable que atrape los gases y genere timpanismo.  

Si no se formara espuma, igualmente el Timpanismo por alta concentración de granos se dará a partir de los elevados porcentajes de los mismos y la velocidad con que estos son atacados por las bacterias del rumen.

MUY BIEN..HASTA AQUÍ HEMOS CONSIDERADO LOS FACTORES FUNDAMENTALES, TALES COMO: TIPO DE ALIMENTACIÓN QUE HACE POSIBLE QUE SE GENERE ESTA PATOLOGÍA DIGESTIVA.

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICION DE TAL  ENFERMEDAD DIGESTIVA

Clima........Suelo.......Manejo, que incluye estado nutricional de los animales.

CLIMA:

El Timpanismo espumoso o EMPASTE puede darse en días lluviosos, despejados y secos, nublados y húmedos, fríos y ventosos, cálidos y ventosos, etc.. Esto se da de esta manera porque a pesar de la incidencia sea de una lluvia o de una helada, por ejemplo; es siempre decisivo el estadio de desarrollo en que esa pastura se encuentre.. Pero, de todos modos hay factores climáticos que pueden llegar a influir de manera muy marcada..Ejemplos:  
##Una pastura puede no ser de reciente implantación pero, sí estar rebrotando luego de un sobre pastoreo, o luego de lluvias posteriores a un período de sequía   y causar la ingesta de esos rebrotes, un grave proceso de Timpanismo espumoso o EMPASTE...Esto suele darse con más facilidad en pasturas con alfalfa y tréboles.
Si bien, las lluvias, al facilitar el desarrollo aéreo de las plantas puede estar influyendo en la aparición de timpanismo, en Argentina esto no es tan simple y directo...Puede incidir pero, mayormente nuestras pasturas cuentan con predominio de alfalfas y éstas por naturaleza desarrollan una importantísima raíz pivotante que les permite extraer agua  a profundidades, lo que les confiere capacidad de rebrote aún bajo ciertos períodos de sequía y de esta manera, se podrían dar casos de EMPASTE en plena sequía también.
En este ejemplo juega un rol de mucha importancia “la cantidad de animales” que pastan por hectárea. 

Temperatura y humedad:

Mayormente, el EMPASTE se presenta en primavera. Si embargo, se han detectado casos en otoño..Para que las alfalfas y los tréboles representen mayor peligro de EMPASTE deben hallarse en crecimiento activo y ser frágiles y suculentos. Y esto ocurre en la primavera.
Las madrugadas con rocío y heladas aumentan la turgencia de las hojas y al ser consumidas se produce en rumen una muy rápida degradación de esas hojas y liberación de proteínas espumantes generándose un cuadro de Timpanismo en muy breve tiempo.
Si el establecimiento en cuestión cuenta con riego artificial pueden registrarse también una importante cantidad de casos en pleno verano.  
Días templados asociados a noches frías hacen que las leguminosas concentren grandes cantidades de azúcares solubles y almidón, lo cual, junto a altos niveles de proteínas espumantes del forraje suculento (joven o re-brotado)  hace que se generen condiciones timpanzantes  en la pastura.

Viento:

El viento norte , muchas veces cálido y húmedo, es un factor que favorece el rápido rebrote y/o crecimiento de las leguminosas.-  

SUELO

Suelos con marcada insuficiencia de fósforo hacen posible un insuficiente desarrollo y por lo tanto un bajo predominio de las leguminosas en pasturas  implantada sobre esos suelos.  
En cambio, la  insuficiencia de nitrógeno en el suelo favorece una marcada predominancia de las leguminosas por sobre las gramíneas.  
Mayormente, en los casos de empastes más graves, se encuentran altos niveles de potasio en los suelos y en los campos de menor problemática en este sentido se detectaron elevados niveles de sodio.  
Por ello, concluimos en recomendarle ante la posibilidad de encarar fertilizaciones en su establecimiento, recurrir a serias y detenidas consultas con técnicos en la materia para evitar problemas en la medida de lo posible, relacionados con el potencial timpanizante de sus potreros o de sus campos.

MANEJO....

En la consideración de este factor, incluimos el estado nutricional de los animales. Este aspecto estratégico será abordado al final del análisis sobre manejo.  
Por supuesto, los animales no deben ingresar a pastar hambreados o con sed.

Estrés:

Todo manejo que pueda intranquilizar a los animales debe ser evitado.. (Arreos innecesarios o no imprescindibles o efectuados con cierta violencia, etc.).Esa situación provocará que los animales interrumpan su rumia y consecuentemente acumulen cantidades grandes de gases en breve tiempo .Sobrevendrá entonces un proceso de timpanización.

Carga animal:

Se debe regular muy bien este aspecto del manejo, sabiendo evitar extremos, tales como; superpoblación del potrero a pastorear porque se llegaría a un punto en que los animales así manejados podrían atravesar períodos de hambruna previos a cada cambio de parcela o lote (en sistemas rotativos, por ej...), con el consecuente riesgo de timpanización al tener acceso a pastura en mejor estado.. Esos casos requieren de una vigilancia muy estricta.

Vigilancia:

Usted debe valorar este aspecto del manejo en su justa dimensión..Este tema es bastante complejo de abordar, porque para que la vigilancia sea la ideal requiere de tiempo y mano de obra eficaz. Y aquí estamos hablando de la política que su establecimiento (familiar o no) está implementando para la elección del personal a cargo de esa vigilancia, así como de otras tareas que involucran lo que es el manejo de los animales.  
Las  tareas de vigilancia es aconsejable se implementen de manera integrada. Vale decir: Jefe o Capataz y Operario (familiar o no) partícipes de un plan (que debe ser simple y práctico).. ese plan debe basarse en lineamientos técnicos específicos y estar teñido de misiones o tareas definidas que sólo apunten en ese sentido.  
Si bien, es el Operario que estará “en el frente” con los animales, no excluye la necesaria comunicación y diligencia por parte de su conductor. Ambos deben mantener un diálogo intenso y permanente que permita un conocimiento detallado y actual de la situación a campo.
El lamentable recurso de contratar mano de obra “barata” para achicar costos operativos ó el no apoyo debido a esa mano de obra (en casos que esta sea de  la calidad apropiada) sólo conduce a malos resultados productivos, especialmente en producciones intensivas y por supuesto, en sumar riesgos por inapropiada vigilancia sobre los animales que es el caso que nos aboca en este informe.

Finalmente, vamos a abordar el factor MANEJO considerando la importancia del estado físico de los animales en relación al EMPASTE.
Podríamos concluir también en la idea de que la mejor prevención llegará siempre de la mano de una adecuada Información y del aprovechamiento de la misma por parte del productor...El estado nutricional de los animales es de importancia. Se sabe que un animal descalcificado pierde los niveles de tonicidad muscular necesarios (inclusive a nivel paredes de rumen y esófago) lo que conjurará en contra del reflejo del eructo, favoreciendo por ello la concentración de gases intra-ruminal ,(más del 80% de los gases producto de las fermentaciones microbianas en rumen son eliminadas por eructo). Similar situación se dará en organismos  que padezcan  grados de hipomagnesemia..  

Los procesos de acidosis ruminal causados por ejemplo, por determinados tipos de alimentos (mucha veces mal administrados), generan una baja en la tonicidad de las paredes del rumen lo que también generará dificultades evidentes para eliminar gases del rumen por eructo..  
La administración intensiva de alimentos muy densos ( granos y silos de picado muy fino), terminan por propio peso, haciendo descender el cardias hacia una posición por debajo del nivel del líquido ruminal con lo que se acumula  gas en el interior del rumen, Timpanismo 2.
Un animal bien calcificado puede enfrentar mejor estas instancias.  
Por el contrario, los alimentos fibrosos ayudan a mantener un adecuado nivel de tonicidad muscular en las paredes del rumen.. Por ello, cobra importancia en casos de animales en sistemas de engorde, que tengan acceso a determinadas dosis de henos, rollos, fardos, etc,.. Ingestas fibrosas que más allá de poder aportar o no determinados nutrientes  a la ración del día, colaboraran en la manutención de la tonicidadid ideal de las paredes del rumen.

Respecto del eructo, cabe resaltar que si más del 80%  de los gases en rumen son eliminados por eructo, el hacer correr a los animales para que bosteen y así pretender bajar el grado de timpanismo es una práctica fatal para los animales con problemas de timpanismo.  

La administración de Sal común, en determinadas dosis, altera de tal manera la fermentación microbiana en rumen que impide las condiciones internas que determinan el meteorismo en vacunos sometidos sistemas de engorde en corrales.
En animales con acceso a pasturas es también importante la administración de Sal por el mismo motivo. Ya que aumenta la velocidad de transito del material fuera del rumen. 
El sulfato de cobre es capaz también de descender la incidencia y gravedad del timpanismo siempre que sea administrado preventivamente.

Formulaciones comerciales, tales como la del MINERBON, aportan todos los minerales necesarios citados.

EN LA PARTE PRECEDENTE DE ESTE INFORME HEMOS DESCRIPTO AL TIMPANISMO COMO ENFERMEDAD Y ANALIZADO FACTORES MAS Y MENOS IMPORTANTES QUE DETERMINAN SU APARICION A CAMPO...  
ES DECISIVO COMPRENDER QUE SE DEBE VALORAR CADA UNO DE ESTOS FACTORES E INTEGRARLOS AL CONOCIMIENTO GLOBAL DE LA ENFERMEDAD...

Sería un error a pagar muy caro en nuestros establecimientos el asignar una importancia absoluta o casi a unos factores influyentes ( fundamentales o no) para la aparición de TIMPANISMO  y a otros casi descuidarlos.  
El problema o la enfermedad que estamos analizando es muy dinámica y ello implica un esfuerzo de adaptación y creatividad de nuestra parte para poder disminuir ,al menos, las incidencias de este mal en la economía de nuestros establecimientos.

Evidentemente, hay una interacción muy decisiva entre Alimentación, Suelos, Clima y Estado físico de los animales.  
Y es  más evidente aún que, un Manejo adecuado se hace más que necesario y ese Manejo adecuado será el que sepa, sin dudarlo, Contemplar e Integrar estos factores mencionados para ser exitosos en la prevención misma del TIMPANISMO.

TIMPANISMO........SU PREVENCIÓN...       

El camino de la Prevención  es el único recomendable. Y no se debe pensar solamente en prevenir muertes por este mal sino que, se debe comprender que muchas veces, los grados de timpanización moderados y hasta no riesgosos de muerte, son los que están generando pérdidas productivas cuantiosas sin muerte en los rodeos y es necesario prevenir totalmente el Timpanismo, no solamente los casos más espectaculares.

Prevención del EMPASTE:

Un agente antiespumante como el “poloxaleno”incluido en la alimentación del ganado es recomendable. Este, además de su efecto antiespumante no altera la calidad de las carnes ni de la leche producidas y tampoco desarrollan resistencia como los antibióticos.
El empleo de antibióticos, como la “monensina”, proporciona una prevención limitada y de corta duración. En rumen se genera un acostumbramiento, por lo que iguales dosis a medida que pasan los días van perdiendo su efecto y no se puede por razones obvias, aumentar permanentemente esa dosis..Por lo recién dicho, se entenderá por qué tantas veces se dice...”doy monensina a los animales y se me empastan igual...”. Este antibiótico es útil para prevenir pero, se lo debe usar por un lapso de tiempo. Recomendamos que ese lapso de tiempo sea el que más peligros ofrece a los animales respecto del Timpanismo.

Empleo de Tanino:

Se ha comprobado cierta capacidad antiespumante de los taninos.. Pueden ser útiles en dosis adecuadas para prevenir el EMPASTE.

RECORDAR SIEMPRE QUE ES INCORRECTO INTENTAR ENFRENTAR LA PROBLEMATICA DEL TIMPANISMO CON UNA SOLA DE LAS VARIABLES O ALTERNATIVAS CONOCIDAS..

SE DEBE ACTUAR CON HABILIDAD, SABIENDO EMPLEAR EN CADA MOMENTO EL METODO CORRECTO O UNA COMBINACIÓN DE ELLOS, SEGÚN LO DICTE LA REALIDAD.

Mezclas salinas:

Ya hemos mencionado ciertas sales minerales importantes que de adicionarse en cantidades apropiadas a la ración de los animales son capaces de colaborar fuertemente en la prevención del EMPASTE, como así del timpanismo por granos.
MINERBON
, administrado regularmente es eficaz en la reducción del Timpanismo.. Sea de casos fatales como por supuesto, grados de Timpanismo menores o casos imperceptibles para quienes vigilan esos animales pero, que están produciendo bajas en la producción por atrasos...Un aspecto importantísimo a considerar ante la administración de MINERBON es que ...”Usted mientras baja fuertemente la manifestación de TIMPANISMO en su rodeo, está mineralizando y con ello cualificando y aumentando esa PRODUCCIÓN. Además de asegurarla.”

Recordamos que MINERBON es el mineralizante de uso oral más completo en su tipo. Contiene además de los minerales citados y útiles en la prevención del Timpanismo, todos los macro y oligoelementos necesarios para los animales en desarrollo y producción. Además es un excelente antitóxico..De ahí, la importancia económica y práctica de utilizar este producto..En cuanto a la manera de ser administrado, también permite un manejo más apropiado de los animales; evitando arreos, pinchazos, etc. Y hasta gastos y distracciones de mano de obra que se evitan con MINERBON.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL PRESENTE, ES UN SERVICIO GRATUITO DE COSBUS SRL PARA PRODUCTORES GANADEROS...12-10-01.-

CONSULTE NUESTRA PAGINA WEB... www.cosbus.veterinarias.net.ar ..

.............................................................................................................................................................................................